Desafía al dolor

Neuropatía Diabética Dolorosa

Experience Pills Dolor

El dolor es una patología muy prevalente que actualmente supone el 50% de las visitas en atención primaria.1 El dolor puede aparecer de diversas maneras, siendo en muchas ocasiones su causa difícil de identificar o tratar. Por ello, con este proyecto, queremos exponer distintas situaciones clínicas a través de las cuales expertos en dolor explican sus experiencias a través de un caso clínico ficticio expuestos en una monografía y un video resumen.

  • Manejo de omalgia inflamatoria en mujer activa
     



         Haz click abajo para ver la monografía
           
  • Celebrex® en el manejo analgésico de la gonartrosis
     


          Haz click abajo para ver la monografía

 

  • Tratamiento del dolor de espalda en urgencias
     

     

          Haz click abajo para ver la monografía

  • Cervicalagia de origen miofascial
     



          Haz click abajo para ver la monografía

 

  • Dolor neuropático en paciente diabético
     

 

      Haz click abajo para ver la monografía

 

  • Uso combinado de celecoxib y pregabalina en paciente con artrosis de rodilla*
     

 

      Haz click abajo para ver la monografía

 

  • Importancia del manejo de la lumbalgia en Atención Primaria
     

 

      Haz click abajo para ver la monografía

 

  • Manejo del dolor mixto en la cara lateral del codo en persona joven activa
     

 

Haz click abajo para ver la monografía

   

 

 

Referencias:

  1. Caramés MA, Navarro M. Costes del tratamiento del dolor versus su no tratamiento Aproximación a la realidad de Portugal y España. Dor. 2016; 24:1-9.

 

CELE-2023-0774

Criterios Diagnósticos de la Migraña

Migrañas

La migraña es un tipo de cefalea primaria frecuente e incapacitante. Los estudios epidemiológicos han documentado su alta prevalencia y su elevada repercusión socioeconómica y personal.

Características de los síntomas

DOLOR DESENCADENANTE MANIFESTACIONES TRASTORNO EPIDEMIOLOGÍA

Unilateral, calidad pulsátil, intensidad de moderada a grave1

Se agrava con la actividad física y puede asociarse a náuseas, fotofobia y fonofobia1

Puede ir precedida de aura, que se manifiesta como síntomas reversibles visuales, sensoriales o de otro tipo del SNC, que duran sólo unos minutos1

Se sitúa como el 3.ertrastorno más prevalente y la 7.ª causa específica de discapacidad en todo el mundo1

Las mujeres tienen aproximadamente 3 veces más probabilidades de sufrir migraña en comparación con los hombres2

 

Criterios de diagnóstico1

Migrañas sin aura:

  • 5 crisis
  • Duración de la crisis 4-72 horas
  • Al menos dos de las siguientes características:
    • Localización unilateral hemicraneal anterior/ holocraneal
    • Calidad pulsátil
    • Intensidad moderada-grave
    • Se agrava con las actividades físicas habituales o impide la realización de estas
  • Al menos uno de los siguientes síntomas durante la cefalea:
    • Náuseas y/o vómitos
    • Fotofobia y fonofobia



Notas:
1. Uno o varios ataques de migraña pueden ser difíciles de distinguir de otros ataques sintomáticos similares a la migraña. Además, la naturaleza de uno o algunos ataques puede ser difícil de comprender. Por eso, se requieren al menos cinco ataques para poder hacer el diagnóstico. 
Las personas que de otro modo cumplen con los criterios que determinan la migraña sin aura, pero han tenido menos de cinco ataques deben ser clasificadas como migraña probable sin aura.

2. Cuando el paciente se duerme durante un ataque de migraña y se despierta sin él, la duración del ataque se considera hasta el momento del despertar.

3. En niños y adolescentes (menores de 18 años), los ataques pueden durar de 2 a 72 horas (no se ha corroborado la evidencia de duraciones no tratadas de menos de dos horas en niños).


Migrañas con aura:
 
Al menos dos ataques que cumplan los criterios B y C.
B. Uno o más de los siguientes síntomas de aura totalmente reversibles:
           1. Visual
           2. Sensorial
           3. Habla y/o lenguaje
           4. Motor
           5. Tronco encefálico
           6. Retiniano
C. Al menos tres de las siguientes seis características:
           1. Al menos un síntoma de aura se extiende gradualmente durante 5 minutos
           2. Dos o más síntomas de aura ocurren en sucesión
           3. Cada síntoma individual de aura dura 5-60 minutos¹
           4. Al menos un síntoma de aura es unilateral²
           5. Al menos un síntoma de aura es positivo³
           6. El aura se acompaña o es seguida dentro de los 60 minutos por un dolor de cabeza
D. No se explica mejor por otro diagnóstico del ICHD-3.

Notas:
1. Cuando, por ejemplo, ocurren tres síntomas durante un aura, la duración máxima aceptable es de 360 minutos. Los síntomas motores pueden durar hasta 72 horas.

2. La afasia siempre se considera un síntoma unilateral; la disartria puede serlo o no.

3. Los centelleos y las sensaciones de hormigueo son síntomas positivos de aura.

 

 

Referencias

  1. Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia. 2013;33:629-808.
  2. Goadsby PJ, Lipton RB, Ferrari MD. Migraine—current understanding and treatment. N Engl J Med. 2002;346:257-270.

 

ES-NON-2024-00284

 

Lycedor, III Jornada Nacional de Rehabilitación

Las III Jornadas Nacionales en Rehabilitación LYCEDOR 2024, organizadas por Viatris, están dirigidas a médicos especialistas en rehabilitación. Bajo la coordinación de la Dra. Mónica Jordá, jefa de servicio del Hospital Dr. Peset de Valencia, se revisaron aspectos relevantes y de actualidad de la mano de renombrados expertos en esta área.

A continuación, podrá encontrar en formato vídeo el contenido compartido en estas jornadas para su visualización.

Le animamos a formar parte de esta gran experiencia formativa.

Mesa 1: Controversias, mitos y realidades en el tratamiento del dolor

  • Tratamiento de las TendinopatíasDra. Arantxa Ballester y Dra. Laura Cervera -
  • Tratamiento con Radiofrecuencia vs. Bloqueos nerviososDr. Carlos Cordero y Dr. Juan Casar -
  • Tratamiento Farmacológico del dolor mixto Dr. Xoan Miquens y Dra. Blanca Palomino-

 





 

Mesa 2: ¿Tenemos en cuenta en nuestra práctica clínica diaria el manejo de otros aspectos del dolor?

  • Aspectos Psicosociales del Dolor Dr. Antonio Serrano -
  • Dolor y Nutrición Dra. Elena Arregui-
  • Dolor y DeporteDr. Álvaro Fuentes -




 

Mesa 3: Actualización en rehabilitación intervencionista

  • Plasma rico en fibrina. ¿Una nueva oportunidad? - Dra. Virginia Gallart
  • PRP y nutrición - Dr. Santiago Montesinos
  • Tratamiento con macrófagos en medicina regenerativa - Dr. Pedro López
  • Complicaciones en intervencionismo: anestésicos locales y otros fármacos - Dra. Lola López Alarcón






 

Mesa 4: Inteligencia artificial en medicina

  • Aplicación de la inteligencia artificial y realidad virtual en dolor - Dr. Luis Guiraó

 

 

ES-NON-2024-00196

Lycedor, II Jornada Nacional de Rehabilitación

Lycedor, I Jornada Nacional de Rehabilitación

Pautas de Actuación y Seguimiento en Endometriosis

La endometriosis es una enfermedad compleja que afecta a millones de mujeres en todo el mundo durante sus años reproductivos y que, sin embargo, sigue siendo poco conocida. Es uno de los principales desafíos es el diagnóstico, ya que sus síntomas son variados y, a menudo, inespecíficos. Las mujeres con endometriosis pueden experimentar dolor pélvico con la regla o fuera de ella, fatiga, periodos dolorosos o dolor durante las relaciones sexuales. Sin embargo, estos sintomas también pueden atribuirse a otras afecciones, como la enfermedad pélvica inflamatoria o el síndrome del intestino irritable, lo que puede llevar a un diagnóstico erróneo o tardío (el retraso promedio en el diagnóstico es de 7 a 10 años), lo que puede tener un profundo impacto en la calidad de vida de la mujer que la presenta.

El manejo de la endometriosis requiere de un enfoque multidisciplinar que involucre a una variedad de profesionales de la salud, incluidos ginecólogos, especialistas en dolor y especialistas en fertilidad. Por ello, Viatris ha colaborado con la Organización Médica Colegial de España y la Fundación para la Formación en la creación de un documento conocido como PAS (Pautas de Actuación y Seguimiento), para abordar desde un enfoque multidisciplinar todos los aspectos relacionados con el correcto diagnóstico, abordaje y tratamiento de la endometriosis.

Si quiere ampliar su conocimiento, acceda a través del siguiente enlace a el curso online acreditado PAS en endometriosis.

NON-2024-1886

Un Caso de Salud

A continuación, podrá acceder a tres casos clínicos ficticios, desarrollados por profesionales referentes en psiquiatría, en los que se expone el manejo, diagnóstico y tratamiento en distintas situaciones clínicas.

 

 

 

   

 

ES-NON-2024-00237

Tríada del Dolor

 

1. Prevalencia y clasificación del dolor

 

 

2. Correcto diagnóstico del dolor

 

 

3. Impacto del dolor en salud mental

 

 

4. Opciones terapéuticas para el manejo de la tríada del dolor

 

 

 

 

ES-NON-2024-00303

Neuropatía Diabética Dolorosa - Caso Clínico

 

Parte 1

 

 

Parte 2

 

 

ES-NON-2024-00304

Dolor y tipos de dolor

Dolor y tipos de dolor cuales existen

El dolor es el motivo de consulta principal en diferentes especialidades médicas.

¿Qué es Lyrica®?

Lyrica (pregabalina) está indicado para el dolor neuropático, la epilepsia y el TAG.

¿Qué es Celebrex?

Celebrex Artilog Celecoxib bodegon

Alivio sintomático de la artrosis, la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante.